Si has empezado a redactar tu TFG o TFM habrás observado que la primera parte en la que se entra en materia de cualquier trabajo es la introducción. En este blog que preparamos en AulaTFG vamos a explicar qué es la introducción, cómo se hace y dejaremos algunos ejemplos de introducción de TFG o TFM.
¿Qué es?
La introducción del TFG es la parte inicial del trabajo, se puede decir que es dónde empiezas a ampliar la información que dejaste planteada en el resumen. Dado que va a ser el primer apartado, deberás cuidar la presentación, la redacción y el orden. En esta sección los lectores empezarán a entender cuál es la finalidad del trabajo, por lo que será importante que la lectura sea fácil de entender para que decidan seguir leyendo.
¿Cómo se hace? Consejos
11. Responde las preguntas clave
Para conseguir que el lector no se dé por vencido, nuestro mejor consejo es que respondas aquí a todas las posibles preguntas que se le puedan pasar por la cabeza a la hora de indagar en el tema. Por ejemplo:
- ¿Qué encontrarás a lo largo del trabajo? Explica de forma detallada el objetivo de estudio.
- ¿Por qué? Aclara la motivación por la que has elegido ese tema en concreto.
- ¿Cómo? Detalla por qué vías vas a lograr llegar a la conclusión.
2. Ponte en la piel del lector
Ponte en la piel de tu posible lector e imagina cómo le gustaría que avanzase el trabajo, qué es lo que le gustaría encontrarse en él o qué le gustaría aprender sobre ese tema en concreto. También puedes plantearte por qué esa persona ha decidido leer tu trabajo.
3. Distribuye la introducción en subapartados
Para que te resulte más fácil llevar a cabo la redacción, sería recomendable que distribuyas este apartado en subapartados:
- Justificación: tendrás en cuenta los aspectos que hemos mencionado anteriormente.
- Objetivos: tendrás que separar los objetivos generales y específicos.
- Hipótesis: plantearás brevemente el problema del trabajo y una pequeña solución.
4. Escribe la introducción al final
Es recomendable que escribas la introducción una vez hayas acabado el trabajo, pues te resultará más fácil describir todo lo que van a ver en él, además te aseguras de que no habrá información errónea, ya que en todos los proyectos es normal que surjan problemas o que haya que cambiar el enfoque de este.
5. Extensión recomendada
Normalmente, depende de cuántas páginas tenga de extensión el TFG o TFM, pero siempre recomendamos que sea alrededor del 10% y un 20% del total.
Más recomendaciones prácticas para una introducción de TFG exitosa
- Crea una conexión emocional inicial: Una breve anécdota, una estadística impactante o una reflexión personal puede captar la atención del lector desde el primer párrafo.
- Utiliza un lenguaje claro y accesible: Evita tecnicismos innecesarios o frases demasiado complejas. La introducción debe invitar a continuar leyendo, no generar confusión.
- Alinea la introducción con la conclusión: Desde AulaTFG te aconsejamos que te asegures de que la promesa que haces en la introducción (qué se estudiará, por qué es relevante) esté cumplida al llegar a la conclusión final del trabajo.
- Revisa y corrige varias veces: Una introducción con errores ortográficos o incoherencias puede perjudicar la percepción general de todo tu trabajo.
Ejemplos de frases con las que puedes iniciar la introducción
- Este trabajo se centra principalmente en…
- Describimos en este trabajo el proceso de elaboración…
- La presente investigación es relevante por…
Conclusión
Después de estos consejos es hora de que te pongas manos a la obra y hagas el tuyo propio, pero recuerda que, si necesitas ayuda con la introducción del TFG o TFM, puedes ponerte en contacto con nosotros en AulaTFG. Uno de nuestros profesionales se pondrá en contacto contigo para ofrecerte el apoyo que necesitas para construir una introducción clara, persuasiva y académicamente impecable.
Preguntas frecuentes sobre la introducción del TFG
¿Cuántas páginas debe tener la introducción de un TFG o TFM?
Dependerá de la longitud total del trabajo, pero como referencia general, entre 1 y 4 páginas es lo habitual, respetando entre un 10% y un 20% de la extensión.
¿Puedo incluir citas o referencias en la introducción?
Sí, especialmente si quieres mostrar desde el inicio el contexto teórico o la relevancia del tema. Sin embargo, lo ideal es no sobrecargar esta sección con citas, reservándolas más para el marco teórico.
¿Qué errores comunes debo evitar en la introducción?
Algunos de los errores más frecuentes son: ser demasiado genérico, no justificar bien el tema, introducir resultados que todavía no has presentado o extenderte demasiado sin concretar.
¿Es obligatorio plantear hipótesis en la introducción?
Solo si tu TFG o TFM es de carácter investigativo. Si es un proyecto de innovación o una propuesta práctica, la hipótesis puede no ser necesaria.
¿Qué pasa si mi trabajo cambia mucho y ya escribí la introducción?
Deberás reescribirla al final del trabajo. En AulaTFG siempre recomendamos dejar la redacción definitiva de la introducción para el final del proceso.