Metodología TFM: qué es y cómo hacerla

Metodología tfm

Si estás realizando un Trabajo Final de Máster deberás saber qué es la metodología del TFM y cómo realizarla. En este blog de AulaTFG te damos algunos consejos para el desarrollo de este apartado y te mostramos algunos ejemplos de metodología del TFM.

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DEL TFM?

La metodología se puede definir como el conjunto de procedimientos que se van a utilizar para lograr los objetivos del trabajo. Por tanto, se debe desarrollar en función del tipo de trabajo que se esté realizando puesto que, cada trabajo es diferente y por tanto, la metodología no es siempre la misma.

En concreto, la metodología debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo el trabajo?
  • ¿Ha consistido en una recopilación de artículos científicos?
  • ¿Se ha utilizado una metodología cualitativa o cuantitativa?
  • En el caso de tratarse de un trabajo de investigación, ¿qué muestra se ha utilizado? ¿se ha utilizado algún programa? ¿se han utilizado encuestas?

Por tanto, como se ha podido observar, la metodología debe dar respuesta a aspectos fundamentales del trabajo ya que, se trata de la estrategia que se va a emplear durante la realización del proyecto.

CONSEJOS PARA ELABORARLA

A continuación, desde AULATFG te vamos a dar una serie de consejos que te pueden servir de ayuda si estás redactando la metodología del tu trabajo final.

  • Especifica las técnicas de investigación. En el caso de requerir, por ejemplo, el uso de un cuestionario, es importante que lo dejes reflejado en este apartado.
  • Si has utilizado determinados buscadores como por ejemplo Scielo o Google Académico, debes indicarlo en este apartado.
  • No olvides fijar el tipo de trabajo que estás realizado: revisión bibliográfica, revisión sistemática, trabajo de investigación, unidad didáctica, proyecto de innovación, etc.
  • Si el trabajo va dirigido a un grupo de la población en específico, también debe quedar reflejado en este apartado.

EJEMPLOS DE METODOLOGÍA DEL TFM

Finalmente, te vamos a mostrar algunos ejemplos de metodología del TFM que esperamos que te puedan servir de ayuda:

Ejemplo 1: Metodología de trabajo de investigación.

Metodología TFM: qué es y cómo hacerla

Como se puede observar, en este apartado se ha explicado el procedimiento que se ha realizado en el trabajo de investigación. En primer lugar, se ha realizado una descripción de la muestra. A continuación, se ha explicado el diseño del estudio y cómo ha sido la selección de las variables analizadas. Finalmente, se ha comentado la estrategia del análisis de datos.

Ejemplo 2: Metodología de una revisión sistemática

Metodología tfm

En este ejemplo, se pueden ver algunos de los aspectos mencionados anteriormente:

  • Se ha especificado el tipo de trabajo: Revisión bibliográfica sistemática
  • Se comenta la estrategia a seguir
  • Se han especificado las bases de datos utilizadas

¿Por qué es tan importante definir bien la metodología?

Una metodología bien definida aporta rigurosidad y credibilidad a tu Trabajo Final de Máster. No solo permite a los lectores comprender cómo llegaste a tus conclusiones, sino que también facilita la replicabilidad del estudio por parte de otros investigadores. 

En el caso de trabajos prácticos o aplicados, como unidades didácticas o proyectos de innovación, la metodología garantiza que se puedan seguir los mismos pasos para evaluar resultados o implementar mejoras.

En AulaTFG, insistimos en que una metodología sólida es uno de los pilares para lograr un TFM de calidad que cumpla con los estándares académicos y que deje una huella positiva en tu evaluación final.

Nuevas recomendaciones prácticas para tu TFM

1. Añade criterios de inclusión y exclusión si usaste una muestra

Especialmente en estudios de investigación, especificar cómo seleccionaste los participantes o documentos añade valor y transparencia.

2. Justifica cada decisión metodológica

Explica por qué elegiste una metodología cualitativa en vez de cuantitativa, o por qué optaste por un enfoque mixto. Esto muestra pensamiento crítico y dominio del tema.

3. Sé coherente con los objetivos

Cada método debe estar alineado con los objetivos específicos que definiste en la introducción. En AulaTFG siempre recomendamos revisar esa coherencia al finalizar el apartado metodológico.

Conclusión

Esperamos que después de esta explicación y los ejemplos aportados te haya quedado más claro cómo elaborar la metodología de tu TFM. Recuerda que este apartado no es una simple descripción de pasos, sino una justificación sólida de todo el proceso llevado a cabo. En el caso de que necesites más ayuda, desde AulaTFG te animamos a completar nuestro formulario de contacto, llamarnos, escribirnos un email o un WhatsApp. Estamos aquí para ayudarte a terminar tu máster con éxito.

Preguntas frecuentes sobre la metodología del TFM

¿Puedo combinar métodos cualitativos y cuantitativos en mi TFM?

Sí, puedes utilizar una metodología mixta si se justifica adecuadamente. Este enfoque permite obtener una visión más completa del problema de estudio.

¿Qué hago si cambié la metodología durante el desarrollo del trabajo?

Debes indicarlo claramente en el apartado metodológico y justificar por qué hiciste ese cambio. La transparencia mejora la calidad del trabajo.

¿Cuánto debe ocupar el apartado de metodología en el TFM?

Dependerá del tipo de trabajo, pero por lo general representa entre un 15 % y un 25 % del total. Es importante que sea lo suficientemente extenso como para explicar todos los pasos sin redundancias.

¿Debo adjuntar encuestas o entrevistas utilizadas?

Sí, es recomendable añadirlas en anexos. De esta manera, el lector puede consultar los instrumentos empleados sin interrumpir el cuerpo principal del texto.

¿La metodología varía según la universidad o el área de estudio?

Sí. Algunas universidades o programas de máster tienen guías específicas. Además, no es lo mismo un TFM en educación que uno en ingeniería. En AulaTFG nos adaptamos a cada caso.